Lo que no sabías sobre la hipótesis de tu investigación
- UVR correctores de textos
- 30 ago 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 2 abr
¿Qué son?
Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
Son el medio por el cual se responde a la formulación del problema de investigación y se operacionalizan los objetivos.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos.
¿Cuándo se utilizan?
Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no solo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación.
Se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o variable en relación con otro (a).
¿Todos los tipos de investigación requieren de una?
La formulación de una hipótesis depende del alcance del estudio:
Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; es suficiente plantear algunas preguntas de investigación. A menos que su alcance sea descriptivo, pero intentan pronosticar una cifra o un hecho.
En el caso de la investigación experimental, correlacional y explicativa siempre es necesario partir de hipótesis que serán las que guiarán el respectivo estudio.
¿Qué tipos de hipótesis existen?
Hipótesis de investigación Hi: proposiciones tentativas sobre la o las posibles relaciones entre dos o más variables.
Hipótesis nula Ho: proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.
Hipótesis alternativas Ha: son posibilidades diferentes o “alternas” ante las hipótesis de investigación y nula.
Ejemplo
Tema: investigación sobre los determinantes de la pobreza en México.
Hipótesis de investigación Hi: la principal causa de la pobreza en México es el desempleo.
Hipótesis nula Ho: la pobreza no está determinada por el desempleo.
Hipótesis alternativa Ha: la principal causa de la pobreza en México es la falta de educación.
Si deseas seguir profundizando sobre este tema por favor déjanos tu comentario para escribir más post al respecto.
Para finalizar, te invitamos a que apliques plenamente los consejos que aparecen en nuestro e-book: "Manual del tesista" para que termines tu tesis en tiempo récord y con alta calidad.
Recuerda que en UVR correctores somos expertos en corrección de estilo para tesis y aplicación de Normas APA, ISO 690, Vancouver, Chicago, MLA, IEEE, Icontec u otra.
También prestamos el servicio de parafraseo para bajar el nivel de plagio y de humanización para reducir el nivel de IA en tu tesis. Puedes despreocuparte si envías tu tesis a corregir con nosotros.
Fuentes
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición.
Bogotá, Colombia: Pearson Educación.
Hernández, R.; Fernández. C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición. México, D.F.: McGraw Hill.