Cuando culminas la fase investigativa y llega el momento de redactar el informe final, observas la plantilla de la universidad donde aparece: Marco Teórico, Marco Conceptual, Marco Legal, etc.; ¡qué lío! ¿Por qué tantos marcos? Te preguntas.
Sabemos que parece interminable esta lista de apartados que debe contener una tesis, por eso, si antes de empezar te pones a pensar en todos los títulos y subtítulos que deberás completar, es muy seguro que pienses que no podrás hacerlo.
Pero, no te preocupes, es posible redactar cada uno de esos puntos de manera práctica y muy profesional.
A continuación te dejamos algunos consejos para cada uno de los marcos más importantes de tu trabajo de grado.
Marco Teórico
La verdad, existe una forma muy pragmática de desarrollarlo.
Sencillamente vas a escoger una, dos o máximo tres teorías que le den sustento a tu investigación, o sea, varios autores clásicos o contemporáneos que hayan abordado el tema a profundidad y que hayan realizado importantes contribuciones al área de estudio.
Luego escribes qué dijeron estos autores -con su respectiva cita- a manera de síntesis y finalmente colocas cómo los aportes de estos teóricos contribuyen a tu tesis y qué relación hay entre esa teoría y tu investigación.
Ejemplo:
Tu trabajo de investigación trata sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio México y Estados Unidos, en este caso una teoría que podrías seleccionar es la llamada Teoría de las Ventajas Comparativas, dos autores destacados en este tema son David Ricardo (Economista Clásico) y Paul Krugman (Economista Contemporáneo). Seguidamente lo que tendrías que describir es qué dijeron estos autores y cómo se relaciona con tu tesis.
Marco referencial, estado del arte o antecedentes
Lo que debes hacer es seleccionar algunos estudios donde hayan abordado el tema tuyo de otra manera, para ver cómo esos trabajos que te anteceden aportan a tu investigación.
Lo recomendable es que selecciones mínimo cinco documentos y de ellos vas a describir los siguientes elementos:
• Título. • Autor. • Objetivo general. • Metodología. • Hallazgos. • Conclusiones. • Cómo aporta y en qué se diferencia de tu investigación.
Naturalmente, se hace mención de estos elementos de forma resumida.
Es importante mencionar que no se trata de tomar artículos e investigaciones de forma improvisada y desorganizada, la forma recomendable es hacerlo en orden cronológico, es decir, desde el más antiguo hasta el más reciente en materia de fecha de publicación. Otra alternativa para organizar el Estado del arte es seleccionarlos de acuerdo con el tema.
Por ejemplo, si tu tema general es la pobreza, en la parte inicial puedes poner las investigaciones relacionadas con desigualdad, luego los que guarden relación con jurisprudencia y pobreza, y seguidamente los que tienen que ver con aspectos psicológicos de la pobreza.
Marco empírico
El Marco Empírico casi siempre viene después del Marco Teórico, es decir, significa pasar de la teoría a la práctica y en efecto hay tres formas igualmente correctas de hacerlo.
i). La primera de ellas es cuando en este se plantean el conjunto de estadísticas, cifras o datos que sustentarán tu investigación.
ii). La segunda es cuando se explica la metodología a seguir para llevar a cabo la investigación. Esta modalidad suele aplicarse cuando el documento no tiene el acápite llamado Metodología o Diseño Metodológico.
iii). La tercera consiste en plasmar el Análisis y Discusión de Resultados, siempre y cuando hayas aplicado una encuesta, entrevista, observación participante, etc.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede inferir que el desarrollo del Marco Empírico depende del enfoque del investigador y del tipo de investigación que se haya seleccionado.
Marco Conceptual
Lo primero que debes saber es que el marco conceptual es diferente a un glosario. Mientras que el Marco Conceptual es la definición de una serie de categorías o términos que utilizas a lo largo de tu tesis, el glosario es una simple descripción de una lista de palabras, es decir, un minidiccionario.
Hay dos formas válidas de hacer el Marco Conceptual de acuerdo con la estructura que soliciten en su universidad.
Una de ellas consiste en definir las categorías más relevantes de tu tesis, de acuerdo con la percepción y conocimientos del investigador, Ejemplo:
“Estudiante: el estudiante debe ser esa fuente que potencie y retroalimente los valores del hombre como ser total y totalizante” (Marín, 2007, p. 34).
Como se puede observar, no hay una definición plana y convencional de Estudiante, como fuese el caso de un Glosario.
Otra forma de hacer el Marco Conceptual y que últimamente se ha vuelto tendencia y resulta más interesante, es mediante la interrelación de conceptos de referencia en el texto, al presentar todos los conceptos claves en forma de párrafos con completa coherencia.
Ejemplo:
Quien realiza dicha acción se conoce como emprendedor, el cual se caracteriza por ser una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética y sostenible.
En este ejemplo se ve que no es necesario definir separadamente los términos claves para tener un buen Marco Conceptual, sino que se integran estos con sus respectivas definiciones en un texto coherente y con sentido.
Marco Legal
En tu Marco Legal debes colocar efectivamente el conjunto de leyes, normas y reglamentos que le dan fundamento a tu investigación. Sin embargo, no se trata de hacer una lista a secas, sino ir al contenido de las leyes y seleccionar aquellos artículos o acápites que guarden la más estrecha relación con tu tema de investigación y referenciar esa parte en tu Marco Legal.
Para organizarlo se recomienda dividirlo en dos partes, legislación internacional y legislación nacional. Simultáneamente, deberás hacer otra subdivisión donde clasifiques las normas de acuerdo con su característica, es decir, abrir subtítulos así:
Leyes.
Decretos.
Resoluciones.
Acuerdos.
Ordenanzas.
Sentencias.
Circulares.
Como puedes ver, hay una gran diferencia entre hacer un listado y lo que te hemos explicado.
Para finalizar, te invitamos a que apliques plenamente los consejos que aparecen en nuestro e-book: "Manual del tesista" para que termines tu tesis en tiempo récord y con alta calidad, luego contáctanos, somos expertos en corrección de estilo para tesis y aplicación de Normas APA, Vancouver, Chicago, MLA, IEEE, Icontec u otra.
Fuente:
Buelvas, V. & Rodríguez, U. (2017) El Manual del Tesista: consejos prácticos para que termines tu tesis en un mes. Bogotá: UVR correctores de textos.