top of page
  • Foto del escritorUVR correctores de textos

Aprende a citar y referenciar en estilo ISO 690

Cuando estamos escribiendo por primera vez un informe, tesis o artículo científico; uno de los puntos que más dudas y problemas genera es el de las referencias. Además, por si fueran pocos los problemas, la mayor parte de la información que encontramos en internet se refiere al estilo APA.


Pero ¿qué pasa cuando debemos citar en otro formato? Vancouver, ISO 690, Chicago… son algunos de esos otros formatos que también son muy utilizados. ¿Cómo debo poner el apellido y la inicial? ¿el año va al principio o al final de la referencia? ¿las tengo que ordenar alfabéticamente o por orden de aparición en el texto?


Seguro que estas preguntas y otras similares te suenan y no quieres volver a escucharlas… Te entendemos.


Este post forma parte de una serie de entradas sobre los diferentes estilos de citación que existen, en las que vamos a explicar las principales características de cada uno de ellos, sus diferencias y algunos tips para que aprendas a citar correctamente de una vez por todas. Dentro de esta serie de post, hoy nos toca hablar sobre el estilo ISO 690. Veámoslo en detalle.





I. Partes típicas de una referencia en estilo ISO 690


Como ya hemos hecho con todos los posts de esta serie, antes de ver las especificidades de este formato, es conveniente que aprendas las partes o elementos que normalmente tiene una referencia, independientemente del formato particular. Esto es importante, pues cuando te enfrentes al formato concreto en que necesitas citar tu documento, ya tendrás claro qué información debes buscar en el libro, artículo, noticia, web… que quieras citar; esto te ahorrará mucho tiempo y te permitirá ir directamente a lo importante.


Las partes típicas de una referencia son las siguientes:


Partes de una referencia en estilo ISO 690

Tal como recoge la tabla anterior, los apartados principales que debes fijarte y tener en cuenta son estos ochos que siempre se repiten una y otra vez en los artículos, libros, documentos… 1) apellidos, 2) inicial del nombre, 3) título (del libro, artículo, noticia…), 4) editorial o título de la revista,5) lugar de publicación, 6) páginas, 7) Fecha de publicación, y 8) volumen y número[1].


Es cierto que hay variantes y excepciones, pero las señalaremos en su debido momento y son infrecuentes, por lo que para el día a día no necesitarás consultar ningún otro manual. En lo que sigue, utilizaremos los códigos de colores de la tabla para que la explicación y los ejemplos se entiendan más fácilmente. Ahora sí, comencemos con el estilo ISO 690.

[1] Aclaración: volumen es el año de publicación desde que la revista existe. Por ejemplo, si la revista nació en el año 2017, todo lo que publique durante 2021 tendrá el volumen 4. El número indica dentro de ese año, cuántas veces se ha publicado. Por ejemplo, las revistas semestrales hacen dos publicaciones al año, por tanto todos los artículos publicados en la primera publicación anual serán del número 1 y todo lo publicado en la segunda publicación anual será del número 2.


II. ¿Qué es el estilo ISO 690 y cuáles son sus características principales?


El estilo de citas y referencias ISO 690, es parte de una institución denominada International Organization for Standardization, o en español, Organización Internacional de Normalización. Este organismo es conocido principalmente por regular muchos estándares de calidad de empresas y procesos industriales, aunque no es a lo único que se dedica: además de eso, tiene un código propio para hacer referencias que es frecuentemente usado por organismos e instituciones oficiales (no estrictamente académicos) para hacer sus referencias. Estas normas son traducidas al español por la AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).


Es por esto que no se pueden encajar en una disciplina o ámbito del conocimiento en particular, pero sí es muy útil para cuando trabajamos en contacto con organizaciones vinculadas a nuestras universidades.


Otra de sus características es que el listado final de referencias se hace en orden alfabético por el apellido del primer autor, o bien el nombre de la institución si no hay un autor que sea persona física.


Por último, es un formato que emplea bastante las mayúsculas, por lo tanto tendrás que fijarte en esto en el próximo apartado, ¡mucha atención!


III. ¿Cómo citar y referenciar en estilo ISO 690?


Las citas se incluyen en el lugar correspondiente del texto. Puede ser de dos formas:


  1. Entre paréntesis dentro del texto con la forma (autor año) o (autor año, número de página) si la cita es textual.

  2. Como nota al pie de página.

Esto depende del formato de cita en normas ISO 690 que exijan en tu universidad, no olvides confirmarlo antes de aplicar las normas en tu documento.


En cuanto a las referencias, en el primer caso l se incluirán al final y por orden alfabético por el apellido del primer autor, o bien el nombre de la institución si no hay un autor que sea persona física. Si citamos varias obras de un mismo autor, se ordenarán de la más reciente a la más antigua. Y en el segundo caso las referencias se organizarán en forma numérica siguiendo el mismo orden de las citas en el texto.


Cuando llevamos a cabo una investigación, los principales elementos que solemos citar son: artículos, libros, capítulos de libros y documentos de internet. Es por eso que nos vamos a centrar en ellos, porque además casi todo el resto de documentos citables son pequeñas variaciones de estos. Presta atención a los lugares donde aparecen comas, puntos y paréntesis, pues los exponemos tal como los requiere este estilo, ¡no están puestos al azar! No te preocupes si al inicio no lo entiendes, pues lo ilustraremos con ejemplos en cada caso:


1. Referencia de artículos científicos en estilo ISO 690


APELLIDO, Nombre, APELLIDO, Nombre y APELLIDO, Nombre. Año. Título del paper. Título de la revista [en línea]. Lugar de publicación: editorial, volumen, número, páginas [fecha de consulta].


CORTÁZAR, Julio, GARCíA-MÁRQUEZ, Gabriel y BORGES, Jorge Luis. 1959. Cómo aprender a escribir. Revista Internacional de Escritura [en línea]. Ciudad de México: UNAM,vol.5, no.1, 12-20 [consulta: 4 de junio de 2021].


Una característica del estilo ISO 690 es el uso de mayúsculas en los apellidos de los autores. Esto facilita identificar rápidamente las referencias, por lo tanto es muy útil.


Por otro lado, es de los formatos más completos de citas, utilizando el lugar de publicación y la editorial en los papers, lo cual no es muy común en otro tipo de formatos de referencias.


2. Referencia de libros en estilo ISO 690


APELLIDO, Nombre. Año. Título del libro. Edición. Lugar: Editorial.


LÓPEZ, Leonardo. 1999. Aprende ya a citar!. 10° ed. Barcelona: Herder.

Sencillo! ;)


3. Referencia de capítulo de libro en estilo ISO 690


APELLIDO, Nombre. Año. Título del capítulo. En: APELLIDOS DEL COMPILADOR, Nombre del compilador. Título del libro. Edición. Lugar: Editorial, páginas del capítulo.


ESCUDERO, ARES. 2015. La Guerra, Hoy. En: AMADOR, Fernando. Conflictos Políticos del Siglo XXI. 1° ed. Lima: PUCP Editorial, 1-33.


Igual que ocurre en otros formatos, en los capítulos de libro encontramos dos elementos nuevos que no incluimos en la tabla por su especificidad: el título del capítulo y el nombre del autor del libro y su rol. El título del capítulo es diferente al nombre del libro en sí, y hay que hacer esa diferenciación (por eso el color es diferente).


Por otro lado, a veces ocurre que el autor del capítulo es diferente a la persona que edita, compila o traduce el libro (ver color rosado). En estos casos, se indica después del título del capítulo (ver color morado) y se añade al final tras una coma el rol específico (editor, compilador, traductor…) según corresponda.


Finalmente, recuerda poner en mayúscula el apellido de todos los autores, así como incluir las páginas de inicio y de final del capítulo que citamos.


4. Referencia de documentos de internet en estilo ISO 690


APELLIDO, Nombre. Año. Título del documento. En: Título de la web [en línea]. Disponible en: dirección web. [consulta: fecha en que accedimos].


ROMÁN, Antonio. 2021. El mundo Postpandemia. En: El País [en línea]. Disponible en: www.direccióndeldocumentoquequeremoscitar.com [consulta: 13 de mayo de 2021].


En formato ISO 690, una novedad importante para los documentos es incluir el “en línea” después del título de la web. Por otro lado, también es importante incluir la fecha en que accedimos al documento pero al final del todo, en último lugar.


Además, es importante incluir la página web de donde lo obtuvimos para que cualquier lector o revisor pueda consultar la fuente original.


5. Referencia de leyes en ISO 690


País/región que promulga la ley, Institución, Título de la ley o norma, Fecha de publicación, número, páginas.


Chile, Ley que Crea el Nuevo Sistema de Educación Pública, de 17 de Noviembre de 2017, núm. 1, p. 250.



IV. ¿A qué debes prestar especial atención?


El estilo ISO 690 es relativamente sencillo. Como en cualquier otro estilo de referencias, lo importante es conocer qué elementos necesitamos para cada documento que vamos a citar (para artículos, para libros…), y con eso y un poco de práctica, no nos costará recordar el orden para los próximos artículos o tesis que escribamos.


Recuerda que solo los artículos y los documentos de internet tienen fecha de consulta. Además, los artículos son el tipo de documento más completo en cuanto a su formato.


Por último, no olvides que lo aquí expuesto son las normas oficiales para este estilo de referencias, pero puede ocurrir que la revista o institución para la que estés escribiendo tenga sus propias variaciones del estilo (por ejemplo, hay revistas que piden adicionalmente el DOI o el ISSN del paper o libro, respectivamente). Por tanto, te recomendamos leer las normas para autores antes de llevar a cabo tus citas y referencias para que a última hora no tengas ningún problema.


Con esto, tendríamos todo listo para cerrar el formato ISO 690. ¡Esperamos que te haya servido!





Recuerda que en UVR correctores somos expertos en corrección de estilo para tesis y aplicación de Normas APA, ISO 690, Vancouver, Chicago, MLA, IEEE, Icontec u otra. Puedes despreocuparte si envías tu tesis a corregir con nosotros.

Para finalizar, te invitamos a que apliques plenamente los consejos que aparecen en nuestro e-book: "Manual del tesista" para que termines tu tesis en tiempo récord y con alta calidad.

13.990 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

 

 

E-mail: contacto@uvrcorrectoresdetextos.com 

Teléfonos/Ws.

Colombia: (+57) 3012255517

Perú: (+51) 986 391 339

Chile:(+56) 9 7489 0411

México: (+52) 5530744287

Ecuador: (+593) 963773534

España: (+34) 602301807

Panamá (+507) 67257446

Facebook: UVR correctores de textos

Instagram: @uvrcorrectores

YouTube: UVR correctores de textos

TikTok: @uvrcorrectores

Spotify y Apple Podcasts: Podcast para tesistas

 

​© 2015-2024 por UVR correctores de textos

bottom of page