top of page
Foto del escritorUVR correctores de textos

No hagas el estado del arte de tu tesis. Usa la técnica de la bola de nieve

Una de las primeras cosas que aprendemos cuando nos sumergimos en el ámbito de la investigación (para nuestra tesis o un artículo) son las tareas clave previas al proceso de escritura del documento final que contendrá todo lo que hemos hecho.


Una de estas tareas es el estado del arte o los antecedentes del trabajo de grado.


¿Qué es el estado del arte?


El estado del arte consiste en una revisión de la literatura científica actual sobre la temática que estamos investigando: qué es lo más reciente que se ha dicho sobre ese tema, qué autores y problemáticas son las más actuales, a qué resultados se están llegando en este momento, qué técnicas y teorías revisten a las investigaciones contemporáneas, etcétera.


Como puedes imaginar, todo este proceso de búsqueda de artículos, libros y otros materiales conlleva una buena inversión en tiempo y energía; el cual después se reflejará principalmente en un apartado concreto de tu tesis o artículo: la problemática de investigación. Es decir, harás un esfuerzo muy grande que quedará condensado en poco espacio.


¿Qué es un procedimiento de bola de nieve?


La técnica de la bola de nieve no es exclusiva para realizar el estado del arte. Es más, donde tiene más popularidad es en los procedimientos metodológicos. En estos, la bola de nieve consiste en empezar a recoger datos (por ejemplo, en el ámbito cualitativo) realizando una entrevista en profundidad, y a partir de esta, que surjan otras entrevistas mediante los contactos y personas cercanas a la persona entrevistada originalmente.


La “bola de nieve” se llama así porque igual que ocurre cuando lanzamos una bola de nieve por una montaña, esta va creciendo conforme toma contacto ladera abajo con la nieve de la montaña, siendo muy pequeña al principio y creciendo paulatinamente hasta ser una bola enorme al final.


De este modo, no hemos planificado de antemano realizar 15, 20 o 30 entrevistas: por un lado, la recogida de datos se vuelve un proceso dinámico, ajustado al tiempo y a los recursos que tenemos para ello; y por otro lado, será dentro del propio proceso de recogida de datos, conociendo las circunstancias reales del lugar donde los recogemos, donde tomaremos las decisiones sobre cómo continuar el proceso.


Esto mismo se puede extrapolar al estado del arte. Siguiendo esta lógica, la recolección de artículos, libros, conferencias y otros documentos sobre nuestro tema, no será una actividad previa a la escritura, sino que la realizaremos conforme vayamos escribiendo nuestra tesis o nuestro artículo. Así, podremos ajustar esta búsqueda bibliográfica específicamente a las temáticas reales que necesitemos conocer más, a los autores y conceptos que necesitemos citar, o a las obras concretas sobre las que no tengamos conocimiento.


Como ves, de este modo nos ahorraremos hacer un estado del arte sobre referencias que después no vayamos a utilizar o que no nos sirvan.


¿Cómo realizar la bola de nieve para el estado del arte?


Para comenzar nuestra bola de nieve, tan solo necesitaremos encontrar un artículo o libro relevante, central y actual en nuestra temática de investigación. Este será la “bola de nieve” pequeña que empezará a caer ladera abajo. Es ideal que este trabajo haya sido publicado en los dos o tres últimos años con el fin de mantener la actualidad del estado del arte.


Con este único documento, lo que tenemos que hacer es atender a dos criterios que deben cumplirse simultáneamente.


El primero: analizarlo y atender a los autores, conceptos y teorías que en él aparecen y que nos interesan y se relacionan con nuestra temática.


El segundo: que esos trabajos se hayan publicado en los últimos cinco años.


Para ello, será fundamental consultar las referencias una vez lo hayamos leído, al menos en tu idioma de escritura (castellano, portugués) y en un segundo idioma (el inglés es fundamental).


Como puedes ver, en esta ocasión ampliamos el margen temporal para obtener una visión panorámica, pues hay disciplinas o temáticas que no cambian a un ritmo tan rápido en dos o tres años.


Al obtener el listado de obras citadas y relevantes de nuestro primer artículo o libro, no las vamos a leer completamente en un primer momento. Lo que haremos, es crear una ficha por cada uno de los trabajos encontrados. Esta ficha debe contener al menos la siguiente información:


  • Autor/es:

  • Año:

  • Título:

  • Palabras clave contenidas en el artículo o libro:

  • Resumen:

  • Palabras clave con las que se relaciona de mi tesis o investigación:


A esta clasificación, puedes añadirle los apartados que consideres y que te ayuden a ordenar y encontrar la información rápidamente conforme vayas escribiendo tu tesis o artículo.


Una vez hecha esta clasificación, empezaremos a escribir. De lo que se trata ahora es de tener cerca la información que en cada momento podemos necesitar. Así, cuando tengamos que citar la obra de un autor que hemos clasificado, o en el momento exacto en que necesitemos describir un fenómeno que hemos clasificado en nuestras fichas, tendremos claro qué documentos consultar.


Es muy posible que cuando lleguemos a este punto, nos demos cuenta de que tenemos muy poca información sobre el autor o el fenómeno. Es totalmente normal. Lo siguiente que deberemos hacer es volver a realizar el mismo proceso que hicimos con nuestro primer artículo o libro, pero en esta ocasión con aquellos que encontramos en sus referencias y de los cuales creamos una ficha como la anterior.


Ejemplo de cómo usar la la bola de nieve para el estado del arte


Supongamos lo siguiente: nuestro libro original para la bola de nieve es uno publicado en 2021 de Johanna García Martens y trata sobre (tema de nuestra tesis).


Al respecto, comenzamos a escribir nuestra tesis y necesitamos comentar el trabajo de un gran historiador, Martín Fernán Gómez, pero en la obra de Johana solo aparece una referencia a un libro de Martín.


Lo que debemos hacer es acudir a ese libro y revisar los autores, conceptos y referencias que en el libro de Martín Fernán Gómez aparecen y volver a clasificarlos.


De este modo, la bola de nieve se irá haciendo más grande, hasta que completemos el panorama de la literatura sobre la Historia de la educación en Latinoamérica en el siglo XVIII en los pueblos originarios.


A diferencia de un estado del arte tradicional, en el proceso aquí propuesto iremos acudiendo a los autores y conceptos conforme los vayamos necesitando, y solo a aquellos que realmente necesitemos.


Por último, es recomendable realizar este procedimiento con cierta frecuencia para seguir actualizado en las temáticas y resultados de investigación que continuamente son publicados alrededor del mundo.


Además, es posible que dejemos de lado (involuntariamente) algunos autores o teoría clave que en este momento no hemos necesitado describir o referenciar. Esto evidencia la necesidad de realizar un estado del arte de forma sistemática cada cierto tiempo.





Esperamos que todas estas recomendaciones te sean de utilidad para aplicarlas en tu trabajo y pongas en práctica estos consejos. No olvides que en UVR somos expertos en temas de estilo y aplicación de normas APA, y que en nuestro blog hay otras entradas que puedes consultar para aclarar todas las dudas que tengas con respecto al estilo, al formato, a las citas y referencias de tu tesis.


Para finalizar, te invitamos a que apliques plenamente los consejos que aparecen en nuestro e-book: "Manual del tesista" para que termines tu tesis en tiempo récord y con alta calidad, luego contáctanos, somos expertos en corrección de estilo para tesis y aplicación de Normas APA, Vancouver, Chicago, MLA, IEEE, Icontec u otra.


1700 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page